Diagnòstico


gant.docx (19,4 kB)Diagnóstico

 

Objetivo del diagnóstico:

El objetivo del diagnóstico es identificar las problemáticas que los alumnos puedan tener al momento de aprender, o ver en que están fallando, para luego poder trabajar estos problemas de forma satisfactoria y de esta forma mejorar los aprendizajes adqueridos. El tiempo que estado con el curso he podido observar que los alumnos tienen muchos problemas con las preguntas de desarrollo, es decir, los alumnos en un 70% de las preguntas con desarrollo los niños contestan erróneamente  o en algunos casos no contestan nada, pero cuando las preguntas vienen con alternativas todas las preguntas son contestadas por los estudiantes y lamentablemente este es un problema transversal en todas las demás asignaturas ocurre lo mismo, en las mayoría de las pruebas o guías que dan en el colegio, solo hay un promedio de dos a tres preguntas con desarrollo.

Este es un problema que se debe trabajar, porque, lo que hasta a hora se ve, es que los alumnos no están contestando con conocimiento las respuestas de las preguntas y cuando se enfrentan a preguntas con alternativas, los alumnos responden al zar las preguntas.

El cómo mejorar esta problemática, la respuesta está en los profesores y esto tiene que ver con que el estudiante escriba mucho más de lo que se está escribiendo y que, además, tengan más instancias de comprensión de lectura en la sala, para que de esta forma los estudiantes sepan lo que les está pidiendo contestar las preguntas.

Fundamentación teórica del diagnóstico y relevancia de esta etapa para el proceso de aprendizaje.

 

La evaluación debe evaluar la tridimensionalidad de los aprendizajes, como los aspectos procedimentales, actitudinales y conceptuales; en relación a la evaluación diagnóstica ocurre al principio del año con la finalidad de recoger datos que propician un aprendizaje óptimo en los educando. En ese diagnóstico, también se utilizó la observación directa a través de registros anecdóticos tomados en marzo evidenciando un problema en preguntas abiertas o de ensayo, las cuales según Valenzuela (2010) redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión etc, a este escrito académico se denomina ensayo este tipo de pregunta tiene por propósito demostrar los propios conocimiento que el alumno posee de la formas más completa posible, además, de brindar una oportunidad practica para que el alumno desarrolle destrezas gramaticales y de composición escrita.

Siguiendo con la expresión escrita,  Beuchat, Buzada, Iriarte, Lavanchy y Pregnan año (2004). Es posible “distinguir actividades que propenden a una comunicación escrita utilitaria, que requiere de ciertos principios y normas para hacer correctos y cumplir con los objetivos” pp. 40- 41. Estos se refieren al uso que se le da en el sistema educativo siendo componentes fundamentales la caligrafía la redacción y la ortografía, sin olvidar la parte que se relaciona con la expresión personal o artística del alumno.

 

Como se menciono anteriormente los alumnos presentan problemas en las preguntas abiertas o de desarrollo; estos tipos de pruebas pueden ser según Valenzuela 2010 ensayos de respuesta corta y extensa, resolución de problemas y pruebas de ejecución o rendimiento. Este tipo de evaluación según Valenzuela se puede utilizar cuando un grupo es pequeño, cuando se desea incentivar y recompensar el desarrollo de la habilidad de redacción, y se tiene más interés en explorar las actitudes que medir logros en los alumnos.

 

Descripción de las estrategias que utilizaran para el diagnóstico

 

La primera estrategia es tomar en cuenta las experiencias previas de los alumnos, a través de la motivación y temáticas que se relacionen con su medio natural y cultural, comprometiéndolos e incentivarlos a realizar dicha actividad.

Segunda estrategia o metodología es usar la zona de desarrollo próximo de Vigosky, que consiste en colocar a un niño aventajado con uno que tenga dificultad de aprendizaje.

Otra estrategia a utilizar es la planificación de los textos que producirán, considerando estructura, tema propósito y destinatario.

Otra estrategia es trabajar proyectos como la creación y mantención del diario mural. Promover el género literario a través de “préstamo”, es decir los alumnos toman prestado un poema a libre elección y cambian el contenido del mismo, por ejemplo oda al caldillo de congrio queda conformada en un grupo de niños de la siguiente forma, oda a los porotos granados.

Promover el uso de textos no literario como boletas, textos informativos, invitaciones, afiches los cuales serán expuestos por los creadores de las obras.

 

 

Análisis y cruce de información mapas  de progreso.

Los mapas de progreso son, los criterios y estándares nacionales, los cuales deben ser compartidos, entre alumnos y profesores, entre la escuela y la familia y el establecimiento, solo de esta forma se podrá obtener los logros que se desea  obtener en el aprendizaje de os alumnos.

   En  los cuatro años de universidad he adquirido herramientas que me permiten evidenciar en qué nivel se encuentran los alumnos, y con la ayuda de los planes y programa del ministerio de educación;  los cuales dejan de manifiesto el nivel que se desea alcanzar al finalizar el año, los cuales hacen la tarea un poca más fácil a la hora de comparar el nivel en que se encuentran los alumnos, ya que, se pueden comparar con los mapas de progreso.

Según los planes y programa de cuarto año, se espera que los alumnos  tengan dominio del lenguaje formal, producción de textos orales y estructurados, sean capaces de disertar por lo menos 10 minutos,  dominio del código, utiliza la lectura como medio de entretención  y sin dificultades de la lectura defectuosa, además se espera que en su lectura personal lean novelas o antologías de cuentos apropiados para su nivel, estos deben ser de al menos 64 páginas máximo.

    Se espera que tenga un manejo de la lengua apropiado, ya sea, buena ampliación del vocabulario por lo menos 1500 términos del uso frecuente en el español de chile.

Leen novelas de mediana dificultad, de una simple y producen textos escrito de a lómenos dos párrafos.

  Hasta el momento el curso, según los mapas de progreso debieran estar en el segundo nivel, los cuales debieran ser capaces de  Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita. Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída.

 

 

Según los resultados del diagnostico de los 43 alumnos y los 37 que rindieron el diagnostico, solo 19 de ellos está en este nivel, mientras que los demás están en el primer nivel es decir, no están muy atrasados para su curso y esto hace más difícil su desempeño, ya que   se están quedando atrás de sus demás compañeros  que van en avanzada y sacando malas calificaciones, debido que, si no aprenden los contenidos del nivel uno, que son la base para poder seguir avanzando, no podrán ponerse a la par de sus demás compañeros. Este grupo que se encuentra bajo de los demás, presentan dificultades para escribir y para leer, tienen una lectura de párrafos cortos y en ocasiones silábica.

 

Análisis e interpretación de datos diagnósticos individual  y panorama grupo de acuerdo a los resultados de este.

Planilla  registro y análisis

Test: Diagnostico.

Sector de aprendizaje: Lenguaje y comunicación.

Curso (letra): Cuarto año B.

Control de asistencia

Matricula: 43 Alumnos.

Presentes: 37

Ausentes: 6.

Porcentajes: 86% de asistencia y 14% de inasistencia.

Panorama grupo curso

 

El curso está compuesto por 43 alumnos y los rendimientos en general  están de a cuerdo al nivel en que se encuentran, sin embargo, hay un grupo de alumnos que presenta dificultades de aprendizaje en lenguaje, estos se dividen en tres: avanzado, intermedio y inicial, los alumnos que están  el grupo de avanzada no tiene problemas para responder ningún  tipo de preguntas y es capaz de: Identificar la información explícita e inferencia contenida en textos literarios y no literarios y su propósito comunicativo.

Reconocer la organización o estructura de textos literarios (narrativos y poéticos) y textos no literarios (Informativos e instructivos). Además, es capaz de responder sin problemas las preguntas en donde incluye un desarrollo.

       Mientras que el grupo de intermedia Es capaz de responder las preguntas de desarrollo y los demás ítem pero no siempre contestan lo que se les pide, pero logran tener mejor resultados gracias a las preguntas con alternativas.

     Los alumnos que están en el grupo de inicial manifiestan dificultad al responder las preguntas con desarrollo y las demás, ya que no entienden la materia y se encuentran bajo los demás compañeros,  tienen problemas ortográficos y de redacción.

 

Rendimiento por alumno.

 

Sujeto

 

rendimiento

Integrado

1

Sujeto 1

1

61,9 %

Intermedio

2

Sujeto 2

0

 

 

3

Sujeto 3

0

 

 

4

Sujeto 4

1

90,5 %

Avanzado

5

Sujeto 5

1

71,4 %

Avanzado

6

Sujeto 6

1

57,1 %

Intermedio

7

Sujeto 7

1

85,7 %

Avanzado

 8

Sujeto 8

1

66,7 %

Intermedio

9

Sujeto 9

1

90,5 %

Avanzado

10

Sujeto 10

1

85,7 %

Avanzado

11

Sujeto 11

1

47,6 %

Inicial

12

Sujeto 12

0

 

 

13

Sujeto 13

1

90,5 %

Avanzado

14

Sujeto 14

1

61,9 %

Intermedio

15

Sujeto 15

1

61,9 %

Intermedio

16

Sujeto 16

1

47,6 %

Inicial

17

Sujeto 17

1

61,9 %

Intermedio

18

Sujeto 18

1

81,0 %

Avanzado

19

Sujeto 19

1

81,0 %

Avanzado

20

Sujeto 20

1

85,7 %

Avanzado

21

Sujeto 21

1

76,2 %

Avanzado

22

Sujeto 22

1

85,7 %

Avanzado

23

Sujeto 23

1

61,9 %

Intermedio

24

Sujeto 24

0

 

 

25

Sujeto 25

1

57,1 %

Intermedio

26

Sujeto 26

1

81,0 %

Avanzado

27

Sujeto 27

1

23,8 %

Inicial

28

Sujeto 28

1

81,0 %

Avanzado

29

Sujeto 29

1

52,4 %

Intermedio

30

Sujeto 30

1

52,4 %

Intermedio

31

Sujeto 31

1

76,2 %

Avanzado

32

Sujeto 32

1

81,0 %

Avanzado

33

Sujeto 33

0

 

 

34

Sujeto 34

1

38,1 %

Inicial

35

Sujeto 35

0

 

 

36

Sujeto 36

1

81,0 %

Avanzado

37

Sujeto 37

1

90,5 %

Avanzado

38

Sujeto 38

1

61,9 %

Intermedio

39

Sujeto 39

1

66,7 %

Intermedio

40

Sujeto 40

1

66,7 %

Intermedio

41

Sujeto 41

1

81,0 %

Avanzado

42

Sujeto 42

1

71,4 %

Avanzado

43

Sujeto 43

1

23,8 %

Inicial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                    Diagnóstico

 

Sujeto

Avanzado

Intermedio

Inicial

1

Sujeto 1

 

X

 

2

Sujeto 2

 

 

 

3

Sujeto 3

 

 

 

4

Sujeto 4

X

 

 

5

Sujeto 5

X

 

 

6

Sujeto 6

 

X

 

7

Sujeto 7

X

 

 

 8

Sujeto 8

 

X

 

9

Sujeto 9

X

 

 

10

Sujeto 10

X

 

 

11

Sujeto 11

 

 

X

12

Sujeto 12

 

 

 

13

Sujeto 13

X

 

 

14

Sujeto 14

 

X

 

15

Sujeto 15

 

X

 

16

Sujeto 16

 

 

X

17

Sujeto 17

 

X

 

18

Sujeto 18

X

 

 

19

Sujeto 19

X

 

 

20

Sujeto 20

X

 

 

21

Sujeto 21

X

 

 

22

Sujeto 22

X

 

 

23

Sujeto 23

 

X

 

24

Sujeto 24

 

 

 

25

Sujeto 25

 

X

 

26

Sujeto 26

X

 

 

27

Sujeto 27

 

 

X

28

Sujeto 28

X

 

 

29

Sujeto 29

 

X

 

30

Sujeto 30

 

X

 

31

Sujeto 31

X

 

 

32

Sujeto 32

X

 

 

33

Sujeto 33

 

 

 

34

Sujeto 34

 

 

X

35

Sujeto 35

 

 

 

36

Sujeto 36

X

 

 

37

Sujeto 37

X

 

 

38

Sujeto 38

 

X

 

39

Sujeto 39

 

X

 

40

Sujeto 40

 

X

 

41

Sujeto 41

X

 

 

42

Sujeto 42

X

 

 

43

Sujeto 43

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados del diagnóstico representados gráficamente